fla
El Flamenco
“El flamenco no es un espectáculo de fuerza sino de estética, estilo, carisma y disciplina dancística.”Matilde Coral
Historia del flamenco
Nuestras Clases


Historia del Flamenco
Declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se cree que el género flamenco surgió a finales del siglo XVIII en ciudades y villas agrarias de la Baja Andalucía, destacando el barrio de Triana, en Sevilla, aunque prácticamente no hay datos relativos a esas fechas y las manifestaciones de esta época son más propias de la escuela bolera que del flamenco. Existen hipótesis que apuntan a la influencia en el flamenco de tipos de baile provenientes del subcontinente indio -lugar de origen del pueblo gitano- como es el caso de la danza del kathak.32
[…]

Nuestras Clases
Formación
Nuestras clases están dirigidas a cualquier persona que quiera conocer y sentir el apasionante mundo del flamenco.
Trabajaremos en diferentes niveles:
- Iniciación
- Medio
- Avanzado
En cada nivel se realizarán ejercicios de pies, aprendizaje del compás mediante palmas, ejercicios de brazos, giros y variaciones con un grado de dificultad acorde con el nivel que estemos trabajando.


Técnicas de Flamenco
El braceo, las manos y los dedos
El movimiento de los brazos en el flamenco -conocido como braceo- junto al movimientos de las manos y los dedos, es una de las características más distintivas de este baile. Es lo que da gracia, encanto y magia al baile flamenco.
En el braceo básico los brazos se mueven de manera semicircular de arriba hacia abajo por afuera del torso; o de abajo hacia arriba por el centro del cuerpo. A medida que se mueven los brazos, las muñecas rotan de manera circular y los dedos se abren y se cierran como si fueran los pétalos de una flor. Este movimiento de las manos y los dedos se llama floreo.
Las clases de flamenco para principiantes dedican mucho tiempo a desarrollar la técnica del braceo y el floreo.
Al inicio de tu entrenamiento, pasarás mucho tiempo practicando esta técnica por sí sola, sin desplazamiento en el espacio ni otros movimientos de cuerpo.
El enfoque será en aprender a dominar las diferentes combinaciones de braceo. También se le presta mucha atención a la postura adecuada que se debe mantener durante el braceo y a la coordinación de los brazos con la rotación de las muñecas.
El dominio de la técnica del braceo y el floreo es esencial para bailar flamenco. Estos movimientos se usan en casi todos los momentos de un baile flamenco y se ejecutan simultáneamente con desplazamientos en el espacio, otros movimientos de cuerpo y zapateos.
El zapateo con sus llamadas, cierres y escobillas
El zapateo en el baile flamenco es la percusión rítmica que ejecutan los bailaores con los pies. Es otra parte esencial del flamenco. Sin zapateo, no puedes bailar flamenco.
El zapateo se ejecuta en partes específicas dentro la estructura básica del baile flamenco. Se puede ejecutar en combinaciones breves rítmicas o en una composición rítmica extendida. conocida como escobilla.
El bailaor usa su zapateo para comunicarse con el guitarrista y el cantaor. Ejecuta diferentes combinaciones para:
- hacer una llamada que avisa al cantaor que ya puede comenzar el cante
- hacer un cierre que culmina una parte cantada
- cambiar de una parte cantada a una parte zapateada,
- iniciar una escobilla
- subir de ritmo
- cambiar de ritmo
- terminar un baile
Las clases de flamenco enfatizan mucho la técnica de los pies para aprender el zapateo. Al principio de tu entrenamiento, harás ejercicios básicos para aprender a usar las diferentes partes de los zapatos flamencos de una manera correcta. Aprenderás:
- la posición adecuada de los pies para ejecutar movimientos básicos de zapateo como golpes, planta, tacón y punta
- a distribuir y cambiar el peso de tu cuerpo para facilitar la ejecución del zapateo
- escobillas sencillas para los bailes flamencos que se estén estudiando en la clase
- combinaciones para hacer cierres y llamadas
El marcaje y los pasos
El marcaje son los pasos y movimientos que hace el bailaor o bailaora durante el cante. También se conoce como “bailar la letra”, porque es la parte en la que el cantaor está cantando la letra.
Los movimientos en el marcaje consisten de braceos con pasos en sitio o pasos que se desplazan por el espacio. Cuando se desplazan por el espacio estos pasos se llaman paseos.
Los pasos del marcaje, ya sean en sitio o en paseos, marcan el compás del cante, enfatizando los acentos y creando pequeños contratiempos. En el marcaje también se incorporan, al ritmo del compás: vueltas, torsiones del cuerpo, movimientos de hombros y caderas.
Esta parte del baile está diseñada para que el cante se pueda disfrutar en toda su plenitud. Por lo tanto, el bailaor no hace combinaciones rítmicas extendidas con los pies. En algunos instantes de la letra, el bailaor ejecuta breves sonidos rítmicos con los pies. Estas combinaciones enfatizan el final de un verso o momentos dramáticos del cante.
El compás y las palmas
El compás, elemento básico de los ritmos flamencos, es primordial en todos los bailes flamencos. Para bailar cualquier palo flamenco, es esencial entender y dominar su compás.
A nivel musical, el compás es la división del tiempo en el ritmo de una frase musical con sus acentos y tiempos débiles. Esta división del tiempo se usa en el baile flamenco para estructurar y darle forma al braceo, marcaje, zapateo y palmas.
En tus primeras clases de flamenco empezarás a familiarizarte con el compás de algunos palos flamencos. Los más populares en las clases de nivel básico son tango, bulería, fandango, alegría y soleá.
Los ejercicios de zapateo y palmas en las clases normalmente se hacen siguiendo el compás de uno de estos bailes: compás 4/4, compás ¾ o compás 6/8.
fla

Pasión
Pasión por el Flamenco
‘PASIÓN POR EL FLAMENCO’ ALCANZA SU XIX EDICIÓN
